Mostrando entradas con la etiqueta El padrino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El padrino. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 16, 2009

Las mejores películas americanas por género

Aquí va otra de esas listas que promueven el debate cinéfilo y la búsqueda de películas que todavía no hayamos visto. El Instituto de Cine Americano publicó el año pasado una de las diez mejores películas por género, hasta alcanzar el centenar de películas (si alguien quiere consultar la lista completa, de 500 candidatas, 50 por categoría, lo puede hacer aquí). ¿Primera conclusión? Que siempre falta mucho cine por ver (a mí, nada menos que 26 de las películas aquí nombradas). ¿La segunda? Que todos echaremos en falta nuestros títulos admirados, esos que nos emocionan y que volvemos a ver una y otra vez. ¿Y la tercera? Que hay géneros que uno no acaba de entender muy bien por qué se incluyen en esta lista (cine deportivo o de gangsters) y otros quedan fuera (musical, terror, acción).

· Animación: Blancanieves y los siete enanitos.
Del segundo al décimo: Pinocho, Bambi, El Rey León, Fantasía, Toy Story, La Bella y la Bestia, Shrek, La Cenicienta, Buscando a Nemo.
Disney manda, como no podía ser de otra manera. El viejo estudio coloca siete películas, por dos de Pixar y una de Dreamworks. Personalmente, me sobra esa última, Shrek, una película que me hizo mucha gracia en su día pero a la que no vi la trascendencia que quisieron darle. Que la saga se alargue hasta el cansancio tampoco ayuda a que mejore mi opinión sobre ella. Blancanieves es Blancanieves, sin duda, pero para mí la mejor es La Bella y la Bestia y su séptimo puesto me sabe a muy poco. ¿Y La dama y el vagabundo...? De Pixar sigo pensando que Toy Story 2 es mejor que la original y que Los Increíbles, Ratotuille o Wall·E son mejores películas que Buscando a Nemo, aunque ésta puede ser la más divertida. Y para romper la hegemonia del gran estudio de animación, yo hubiera propuesto El gigante de hierro o El príncipe de Egipto, dos películas bastante infravaloradas (sobre todo la primera) y de una calidad impresionante.

· Comedia romántica: Luces de la ciudad.
Del segundo al décimo: Annie Hall, Sucedió una noche, Vacaciones en Roma, Historias de Filadelfia, Cuando Harry encontró a Sally, La costilla de Adán, Hechizo de luna, Harold y Maude, Algo para recordar.
No es precisamente un género que me apasione, porque le veo síntomas de agotamiento desde hace algunos años, nula originalidad y siempre buscando el esquema que dé el éxito en taquilla aunque lo hayamos visto una y cien veces. Creo que es el género en el que menos películas he visto de las seleccionadas por el Instituto de Cine Americano. Y la que encabeza la lista es una de ellas. Pero Chaplin era un genio, así que... Me sabe a poco el quinto puesto de Historias de Filadelfia y el séptimo de La costilla de Adán. Sin haberla visto, me sorprende muchísimo la presencia de Hechizo de luna y habiéndola visto no comparto en absoluto la inclusión de Algo para recordar. Prefiero Pretty Woman. Y entre los clásicos, ¿dónde quedaron Adivina quién viene esta noche o El apartamento?

· Western: Centauros del desierto.
Del segundo al décimo: Solo ante el peligro, Raíces profundas, Sin perdón, Río rojo, Grupo salvaje, Dos hombres y un destino, Los vividores, La diligencia, La ingenua explosiva.
No hay lista de westerns que no esté encabezada por Centauros del desierto. Y probablemente con todo merecimiento. Es una joya inmortal. Y John Wayne todo un arquetipo insustituible. No es un género que domine demasiado, aunque sí creía tener más controlados los grandes títulos, pero descubro que me faltan cuatro de los seleccionados. La sonrisa es inevitable al leer en las películas elegidas títulos que adoro como Solo ante el peligro (quieren hacer un remake; tiemblo desde el día en que lo oí por primera vez...), Sin perdón (todo un reconocimiento a Clint Eastwood), Dos hombres y un destino (¿existe mejor pareja cinematográfica que Newman y Redford...? Y qué final...) o La diligencia (y es que John Ford era el rey del género). Pero me resisto a creer que algunas de las que no he visto son mejores que Duelo al sol.

· Cine deportivo: Toro salvaje.
Del segundo al décimo: Rocky, El orgullo de los Yanquis, Hoosiers, Los Búfalos de Durham, El buscavidas, El club de los chalados, El relevo, Fuego de juventud, Jerry Maguire.
Esta es la categoría que me parece más discutible. ¿Pueden entrar en la misma categoría Toro salvaje, Hoosiers o El buscavidas? Complicado, muy complicado, aunque tengan el débil nexo en común de una práctica deportiva en sus metrajes. En cualquier caso, sí, Toro salvaje es la mejor. Y me hace mucha ilusión que una película como Hoosiers, probablmente muy desconocida para muchos, ocupe el cuarto lugar de esta lista. Puestos a incluir Jerry Maguire, yo hubiera preferido El color del dinero (continuación de El buscavidas a cargo de Martin Scorsese) o, qué demonios, Karate Kid, una película que marcó como tantas otras los años 80. Sorprende que no esté Carros de fuego, que es la más premiada de entre las películas que se han acercado de una u otra forma al mundo del deporte.

· Película de misterio: Vértigo.
Del segundo al décimo: Chinatown, La ventana indiscreta, Laura, El tercer hombre, El halcón maltés, Con la muerte en los talones, Terciopelo azul, Crimen perfecto, Sospechosos habituales.
Vaya colección de peliculones las que ofrece la categoría de cine de misterio. Y por si quedaba alguna duda, Alfred Hitchcock era, es y siempre será el rey. Nada menos que cuatro películas suyas se cuelan en este apartado. Y la mejor, sin duda, Vértigo. Claro que yo hubiera colocado Con la muerte en los talones en el lugar de La ventana indiscreta (a pesar de la magnética presencia de Grace Kelly), pero... Laura y El halcón maltés son dos películas que resisten el paso del tiempo con una firmeza asombrosa. Me sobra Terciopelo azul, una película a la que no le vi nada genial, y es que David Lynch no me termina de llegar. Entre las más modernas, prefiero sin duda L. A. Confidential o Seven (que sí fue una revolución en su momento y permanece muy vigente en la memoria de los cinéfilos), y entras las clásicas El cartero siempre llama dos veces (no el remake de los 70 con Jack Nicholson y Jessica Lange). ¿Perdición podría entrar en esta categoría...?

· Fantasía: El Mago de Oz.
Del segundo al décimo: El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo, Qué bello es vivir, King Kong, De ilusión también se vive, Campo de sueños, El invisible Harvey, Atrapado en el tiempo, El ladrón de Bagdad, Big.
Una selección sorprendente la de las películas fantásticas. Sorprendente por la inclusión de títulos como De ilusión también se vive o El invisible Harvey, que uno no tildaría de fantásticos así de primeras; por el recuerdo al clásico El ladrón de Bagdad y no a los títulos de terror de la Universal; por el ninguneo a la década prodigiosa de la fantasía, los 80; por la mención a títulos modernos pero anclados en la realidad como Atrapado en el tiempo, Campo de sueños (una película que siempre he adorado y que creía algo más olvidada) o Big, y el olvido de fantasías puras y duras como Cristal oscuro, Eduardo Manostijeras o La princesa prometida. Y el olvido perpétuo al mundo de los superhéroes y ese ejemplo inmortal que es el Superman de Richardo Donner o la magia contemporánea de El Caballero Oscuro de Christopher Nolan. Eso sí, no me siento capaz de discutir la supremacía de El Mago de Oz. Es una delicia recomendable para públicos de todas las edades.

· Ciencia ficción: 2001. Una odisea del espacio.
Del segundo al décimo: La guerra de las galaxias, E.T. El extraterrestre, La naranja mecánica, Ultimátum a la Tierra, Blade Runner, Alien, Terminator 2, La invasión de los ladrones de cuerpos, Regreso al futuro.
Cuántas veces habré visto casi todas las películas que conforman este apartado. Y qué distintas son estas películas entre sí. Yo no hubiera incluído E.T. en ciencia ficción, sino en fantasía. De esas décadas tan prodigiosas como llenas de ingenuidad e imaginación, y antes que La invasión de los ladrones de cuerpos, la clásica, yo habría metido a Planeta prohibido, El increíble hombre menguante, La guerra de los mundos o El pueblo de los malditos. No comparto que la elegida sea Terminator 2 y no la película original. Y el toque de nostalgia de incluir Regreso al futuro reivindica una película que es más de lo que muchos piensan. Pero que no esté Encuentros en la tercera fase me parece ofensivo. Se me hace difícil ver una lista de ciencia ficción sin un clásico moderno como Desafío total. Y siempre he pensado que Minority report acabará convertida en un clásico.

· Cine de gangsters: El Padrino.
Del segundo al décimo: Uno de los nuestros, El Padrino II, Al rojo vivo, Bonnie y Clyde, Scarface, Pulp Fiction, El enemigo público, Hampa dorada, El precio del poder.
Lo fundamental de esta categoría me parece la decisión sobre el eterno: ¿es mejor El Padrino o El Padrino II? Y yo que casi me decanto por la segunda... aunque Marlon Brando es mucho Marlon Brando. Ya he dicho muchas veces que Tarantino no es santo de mi devoción, así que ver Pulp Fiction junto a El Padrino o Uno de los nuestros me chirría muchísimo. Puestos a colocar una película moderna en esta lista, yo hubiera preferido Infiltrados o Heat, aunque parece que las dos están cayendo en un relativo olvido (¿me equivoco?). No ver en la lista Cayo Largo, La ley del silencio o Sed de mal me duele en el alma cinéfila. ¿Y Los intocables de Eliot Ness? Siempre le he tenido cariño...

· Drama judicial: Matar a un ruiseñor.
Del segundo al décimo: Doce hombres sin piedad, Kramer contra Kramer, Veredicto final, Algunos hombres buenos, Testigo de cargo, Anatomía de un asesinato, A sangre fría, Un grito en la oscuridad, ¿Vencedores o vencidos?.
Este es otro género más que discutible, que abarca películas difícilmente clasificables en la misma estantería... En todo caso, las dos primeras me parecen innegociables, dos títulos clave para entender el cine norteamericano de la época. Ambas películas demuestran los tipos tan distintos de cine que se engloban aquí. Kramer contra Kramer me sorprendió gratamente cuando la vi, me parece mejor película de lo que parece que se piensa hoy. La inclusión de Algunos hombres buenos, siendo una cinta que me gusta, me parece una concesión a la galería. Prefiero mil veces El dilema. Que entre las elegidas no esté Senderos de gloria es, probablemente, una muestra de lo confuso que es este género. De otro modo, es inexplicable este olvido.

· Cine épico: Lawrence de Arabia.
Del segundo al décimo: Ben-Hur, La lista de Schindler, Lo que el viento se llevó, Espartaco, Titanic, Sin novedad en el frente, Salvar al soldado Ryan, Rojos, Los diez mandamientos.
Mucho, mucho, mucho espectáculo hay en esta categoría. Y aunque Ben-Hur siempre formará parte de mis favoritas, el primer puesto para Lawrence de Arabia me parece muy justo. Es una película impresionante que no envejecerá nunca. No sé si metería a La lista de Schindler en la misma categoría, pero contar aquí dos películas de Spielberg es una gran alegría. Y más porque la segunda es Salvar al soldado Ryan, que en su día fue bastante despreciada por motivos de guión que no comparto. Titanic me chirría. No me gusta la película por la que James Cameron se autoproclamó rey del mundo. Prefiero mil veces Apocalypse now, Braveheart o Gladiator. Master and Commander y La pasión están un peldaño por debajo, pero también me hubiera producido alegría verlas por aquí.

jueves, abril 09, 2009

10 PELÍCULAS..., diez frases míticas

Hace ya algunos años, me guardé un recorte de prensa que recogía las diez frases más celebres de la Historia del cine que había recopilado el Libro Guinness del Cine. Pensaba hacerme eco aquí de dicho listado, publicado en 1998, pero está visto que Internet llega a todas partes y hay montones de páginas en las que se pueden consultar esas diez frases memorables. Así que me he puesto manos a la obra y he recopilado otras diez frases míticas, diez frases que se me han grabado de tal forma en la memoria que las he utilizado en la vida diaria con cierta habitualidad. A veces con su sentido más literal, a veces como comparación con algún suceso, a veces simplemente como recordatorio a la película en cuestión. Diez frases míticas ordenadas por orden cronológico.


· DRACULA (1931)
"Yo no bebo... vino".

Tras la fantasmagórica y aterradora aparición de Bela Lugosi en pantalla, poco a poco se van dando a conocer detalles sobre el personaje. Y uno de ellos es el esencial. Cuando Renfield, de viaje de negocios en Transilvania, insta al Conde Dracula a unirse a él en la mesa, éste le replica de una forma tan categórica como terrorífica. Vino no. Pero sí bebe, ya lo creo que sí. Renfield no sabe lo que bebe Dracula, el mejor Dracula que ha visto nunca la pantalla, pero el espectador sí. Yo tampoco bebo vino... ni sangre.

· LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ (1939)
"A Dios pongo por testigo que jamás volveré a pasar hambre".

Uno de los parlamentos, de los diálogos y de las escenas más famosas del cine de siempre, el final de la primera mitad de Lo que el viento se llevó. Vivian Leigh, sobre un atardecer rojizo y haciendo una solemne promesa, la de que nunca más volverá a sufrir penurias. Poco sabía la buena (¿buena?) de Escarlata O'Hara que todavía le quedaba más de hora y media de sufrimiento en la película. Yo no he pasado hambre, no, pero ¿quién no se acuerda de este memorable momento?

· CASABLANCA (1942)
"Siempre nos quedará París".

Casablanca es la película que más frases célebres ha dejado en la Historia del cine. Lo difícil es escoger sólo una. Que si puede ser el comienzo de una gran amistad, que si de todos los cafés del mundo tuvo que entrar en el mío, que si tócala otra vez Sam (cosa que, en realidad, no se llega a decir en la película). Pero como en el fondo soy un romántico incurable y, además, no conozco de la capital francesa más que uno de sus aeropuertos, me tengo que quedar con ésta. Y es que nunca hubo una pareja como Bogart y Bergman. Bueno, Bogart y Bacall, pero esa además de en el cine vivió su pasión en la vida real.

· CON FALDAS Y A LO LOCO (1959)
"Nadie es perfecto".

No podía faltar en esta lista una película de Billy Wilder. Y no podía faltar el mejor final posible de una comedia sencillamente extraordinaria. Después de toda una película preguntándonos cómo iba a acabar la imposible relación entre Daphne (Jack Lemmon) y Osgood (Joe E. Brown)... nos quedamos con las ganas de saberlo. ¿Por qué? Porque podemos ser muchas cosas en esta vida, ricos o pobres, sensatos o alocados, hombres o mujeres, pero hay una cosa que no podemos ser por mucho que nos empeñemos: perfectos. ¿Y quién quiere perfección...? Yo no. Me gustan esas pequeñas imperfecciones que hacen de la vida algo apasionante.

· EL PADRINO (1972)
"Voy a hacerle una oferta que no podrá rechazar".
Pensad en una frase que os haya puesto los pelos más de punta que ésta. Porque el Padrino, don Vito Corleone, Marlon Brando, lo dice como si nada. Sin amenazar realmente. Pero se ve todo lo que hay detrás de esa sencilla frase. Una oferta que no podrá rechazar. El "no podrá" no implica que la oferta sea tan buena que sea imposible decir no. El "no podrá" significa exactamente eso, que no va a poder rechazarla. Y sólo de pensarlo, insisto, se me ponen los pelos de punta. La amenaza más limpia y hermosa que ha dicho un mafioso en la pantalla. Y en un peliculón de esos imposibles de olvidar.
-
· TIBURÓN (1975)
"Vamos a necesitar un barco más grande".
Un tiburón ataca en la costa y hay que cazarle. Vale. Hasta ahí todo parece relativamente fácil, ¿no? Salen tres hombres con un barco a alta mar con ese objetivo. Y entonces es cuando uno de ellos, el jefe de Policía Brody (Roy Scheider), ve por primera vez y de cerca al bicho que quiere cazar. Es grande. Muy, muy grande. Y a Brody no le queda más remedio que asumir que va a necesitar un barco más grande para cazar al animal asesino. Como en tantas y tantas cazas de la vida real, hace falta un barco así.
-
· TAXI DRIVER (1976)
"¿Me estás hablando a mí?".
Decía un poco más arriba que pensárais en una frase que ponga los pelos de punta. Es esta. Travis (Robert De Niro) frente al espejo, planeando su cruzada contra aquellos que hacen de Nueva York una ciudad peligrosa. Con un arma en su mano. Y recreando cómo va a reaccionar cuando se encuentre al primer listo al que ajusticiará. Lo que uno siente al ver esta escena sólo se parece a lo que sentí al ver a Clint Eastwood en Gran Torino. Y, no, nunca jamás en la vida le he dicho esta frase a nadie en serio. Yo no soy capaz.

· LA GUERRA DE LAS GALAXIAS (1977)
"Que la Fuerza te acompañe".
La Fuerza, siempre la Fuerza. Ni la suerte ni nada parecido. Lo que tiene que acompañar a la gente para que las cosas le salgan bien es la Fuerza. Lo complicado en esta saga es recordar qué personaje dijo esta frase en qué escena. Yo siempre me quedo con esa en la que Han Solo (Harrison Ford) se la dice a Luke Skywalker antes del ataque a la Estrella de la Muerte. No creerá en la Fuerza, pero sabe que es lo que su amigo necesita oír. Y si Han lo dice, es que algo tiene que haber... No hay mucha gente que me lo ha dicho, no, pero es una frase que yo sí suelo utilizar. Que la Fuerza os acompañe a todos.

· BLADE RUNNER (1982)
"He visto cosas que vosotros no imaginaríais".
Si alguna vez el cine se ha acercado a la poesía, es en este parlamento de Blade Runner. La misión del replicante Roy Batty (Rutger Hauer) llega a su fin ante el blade runner Deckard (Harrison Ford). Y entonces, sólo entonces, Roy es capaz de expresar el inmenso e infinito valor de la vida. El de esos pequeños y grandes recuerdos que nos mantienen vivos. El de todo aquello que se perderá cuando dejemos de respirar. Y no importa quién escucha esos sentimientos. Lo importante es plasmarlos para que no se olviden, antes de que se pierdan como lágrimas en la lluvia. Como las lágrimas que siempre me despierta esta escena.

· E.T. EL EXTRATERRESTRE (1982)
"Mi casa, teléfono".
Pocas cosas me han generado más asombro en un cine que ver a E.T. hablar por primera vez. Y no tiene nada que ver con que tuviera cuatro años cuando lo vi. Tiene que ver con la magia, con los sueños y con la empatía que uno puede sentir con un personaje, por mucho que no sea en realidad más que un amasijo de cables y plástico. Lo de "teléfono, mi casa" es sólo uno de los incontables momentos mágicos que tiene esta película. Pero es algo que permanecerá para siempre en mi memoria. Y seguro que en la de otros muchos que, como yo, cayeron un bue día bajo el influyo de esta preciosa e inolvidable película. Que levante la mano quien no haya dicho nunca "teléfono, mi casa" intentado imitar la voz de E.T. ¿Hay alguien? Pues no sabes lo que te has perdido...

jueves, octubre 09, 2008

Otra lista con las mejores películas

La inagotable ambición de elaborar una lista con las mejores películas de la historia tiene un nuevo hito. La revista Empire ha creado una nueva clasificación con la opinión de 10.000 lectores, 150 personalidades de Hollywood y 50 críticos. El objetivo, encontrar las 500 mejoras películas de la historia (no hay una lista clara para consultar, pero si alguien quiere bucear en el ranking, puede hacerlo aquí). Y como todas estas listas es muy discutible y debatible... ¿Pero quién se resiste a analizarla...?

Según esta encuesta, la mejor película es El padrino. La verdad es que, como película, siempre he tenido una mayor debilidad por El padrino II (que está en el puesto 19), pero la verdad es que el Vito Corleone de Marlon Brando es mucho Vito Corleone... La tercera entrega de la saga no consigue colarse entre las 100 mejores, pero Francis Ford Coppola sí logra colocar a Apocalypse Now en el puesto número 7. Sólo él y Steven Spielberg pueden presumir de tener dos de las diez películas más valoradas.

Y es que el segundo puesto es para En busca del Arca perdida. Siempre me ha parecido el mejor Indiana Jones (lo mantengo tras el estreno de la entretenidísima cuarta entrega, El reino de la calavera de cristal), y su lugar, tan arriba en la tabla, me parece un más que merecido a Spielberg. El espléndido y a veces menospreciado director norteamericano, el tipo que más me ha hecho adorar el cine en toda mi vida, coloca otras tres películas entre las cien primeras: Encuentros en la tercera fase (59), E.T. (47) y La lista de Schindler (44).

La sensación de satisfactoria redención (siquiera con esta lista que, no hay que olvidar, no es más que una encuesta) se acrecienta cuando en el tercer puesto se encuentra El Imperio contraataca. La influencia de la saga galáctica de Lucas es inmensa, sus méritos cinematográficos innegables y su papel como icono social y cultural de las últimas cuatro décadas sencillamente indiscutible. La guerra de las galaxias ocupa además el puesto 22 y El retorno del Jedi el 91. La nueva trilogía no aparece. Y yo que sigo pensando que La venganza de los Sith no tiene nada que envidiar a sus predecesoras (vale, El Imperio está por encima de todo, pero las otras dos...)

Para encontrar la mejor película de Martin Scorsese hay que bajar al puesto número 6, donde encontramos Uno de los nuestros (¿la mejor...? ¿Y Taxi driver...? ¿Y Toro salvaje...?). La mejor de Billy Wilder es El apartamento (probablemente, aunque eso habría que debatirlo...), que está en el puesto 11. La de Stanley Kubrick, 2001 (lo comparto plenamente), en el 16. La de Ridley Scott, Blade Runner (sin duda), en el puesto 20. La de Alfred Hitchcock, Vértigo (estoy de acuerdo), en el 40. La mejor de Tim Burton, Eduardo Manostijeras (lo aplaudo, siempre he pensado que es su obra maestra), en el 66. Y las sorpresas llegan cuando se busca los títulos que casi siempre suelen encabezar estas listas, Casablanca y Ciudadano Kane. La primera ocupa el puesto 17 y la segunda cae nada menos que hasta el 28.

La lista de las 100 mejores deja sorpresas. Entre los diez primeros, encuentro dos de las películas más populares de los últimos tiempos... y que menos aguanto. Pulp Fiction, de Quentin Tarantino, ocupa el noveno lugar y El club de la lucha, de David Fincher, el décimo. Nunca he visto la genialidad de Tarantino (y esta película no logró dejar recuerdo alguno en mi memoria), sí la de Fincher aunque ésta me parece, de largo, su peor y más tramposa película. Con lo revolucionarias que me parecen Seven y Zodiac, y que sea El club de la lucha su película más popular...

También es bastante sorprendente que en el género más americano por antonomasia, el western, las película realizadas en Hollywood dejen paso a las europeas. La mejor cinta del oeste según este ranking sería Hasta que llegó su hora (14), seguida por El bueno, el feo y el malo (25). Hasta que llegó su hora es, precisamente, la mejor película no americana. Españolas sólo hay una, El espíritu de la colmena, en el puesto 93. En cuanto a los musicales, no hay duda: Cantando bajo la lluvia es el mejor (puesto octavo), aunque se echa de menos a West Side Story. Para encontrar la mejor película animada hay que descender hasta el puesto 99: Toy story. Y también discrepo, claro. Echo en falta muchos títulos, pero mi favorito sigue siendo La Bella y la Bestia. El mejor Bond, el último hasta la fecha: Casino Royale.

La fantasía y la ciencia ficción salen muy bien paradas en esta lista. El puesto 15 para El Caballero Oscuro corona a la maravillosa recreación del mundo de Batman que ha hecho Christopher Nolan como le mejor película basada en un cómic (Batman begins aparece en el puesto 81). Las tres partes de El Señor de los Anillos se cuelan entre las cien primeras, aunque discrepo del orden (La comunidad del Anillo en el 24, El retorno del Rey en el 34 y Las dos torres en el 54). Y hay grandísimas sorpresas como Terroríficamente muertos, la segunda entrega de la alocada saga Evil Dead de Sam Raimi (49) o Regreso al futuro (23), además de las dos primeras entregas de Alien (la segunda, de James Cameron, supera en dos puestos a la primera, de Ridley Scott; discrepo abiertamente, claro...) o Terminator 2 (puesto 35, la primera no aparece).

Y todavía tengo trabajo... De las 100 mejores, he visto 71, así que me quedan por ver nada menos que 29... Hay tantas películas y tan poco tiempo...