Hecho ese triste paréntesis, es obvio que hay pocas personas como Sean Connery que puedan conocer mejor la saga de James Bond, después de haber dado vida al espía británico en siete ocasiones. Y, además, a Connery le gusta el giro que se ha dado en la historia y el nuevo agente 007 del siglo XXI. "Daniel Craig es una elección fantástica. Creo que van a volver a un tipo de película de Bond más realista, no creo que pudieran haber ido mucho más lejos con los efectos especiales", explica el actor escocés.
sábado, marzo 29, 2008
El primer y para muchos mejor Bond... ¿villano de Bond?
Hecho ese triste paréntesis, es obvio que hay pocas personas como Sean Connery que puedan conocer mejor la saga de James Bond, después de haber dado vida al espía británico en siete ocasiones. Y, además, a Connery le gusta el giro que se ha dado en la historia y el nuevo agente 007 del siglo XXI. "Daniel Craig es una elección fantástica. Creo que van a volver a un tipo de película de Bond más realista, no creo que pudieran haber ido mucho más lejos con los efectos especiales", explica el actor escocés.
lunes, marzo 24, 2008
10 PELÍCULAS... que hacen su peculiar homenaje a 'Star Wars'
Casi toda la filmografía de Kevin Smitg está plagada de referencias a Star Wars (incluso en el título de una de sus películas, Jay y el Silencioso Bob contraatacan, haciendo referencia al Episodio V), pero la más recordada por los fans es la de Clerks. En esa película se ve a dos de sus protagonistas manteniendo uno de los debates más clásicos de los aficionados a la saga galáctica, qué episodio es mejor, si El Imperio contraataca o El retorno del Jedi. Y debatiendo también sobre la cantidad de personal civil que tuvo que matar la rebelión al destruir la segunda Estrella de la Muerte, todavía en construcción...
Star Wars ha dejado frases inolvidables, pero destaca una por encima de todas las demas: Que la Fuerza te acompañe. En el cine se ha escuchado muchas veces, pero particularmente simpática fue la del final de Cocoon. Cuando los alienígenas se disponen a marcharse de la Tierra con ese grupo de jubilados que ansían la eterna juventud, el personaje de Steve Guttenberg, capitán del barco que alquilaron para encontrar a sus compañeros ocultos en el fondo del mar, se despide de la única mujer de la expedición con esa frase. ¿Qué mejor forma de despedir a alguien que no es de la Tierra que con ese deseo...?
E.T. EL EXTRATERRESTRE (1982), DE STEVEN SPIELBERG
Sabido es que Steven Spielberg y George Lucas son grandes amigos desde hace muchísimos años. Por eso, no extraña ver constantes guiños a Star Wars en las películas de Spielberg. La broma privada más celebrada fue la de E.T. En la fiesta de Halloween, el entrañable ser de otro planeta, disfrazado de fantasma con una sábana, ver a un chaval disfrazado de Yoda. Y se va detrás de él diciendo "mi casa, mi casa". Lucas le devolvió la gracia a Spielberg en el Episodio I, La amenaza fantasma, incluyendo una delegación de E.T.s en el Senado Galáctico.
EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA (1981), DE STEVEN SPIELBERG
Uno de los guiños más desconocidos a Star Wars es el que incluyó Spielberg en En busca del Arca perdida. ¿Cómo enlazar Star Wars con la historia de un arqueólogo que está buscando el Arca en la que Moisés depositó las tablas de los diez mandamientos? Muy sencillo. Se busca una pared llena de jeroglíficos y se coloca, a la vista pero pasando desapercibido, un relieve con la forma de R2-D2 y C-3PO. ¿No lo vísteis? Pues está en la foto, en la columna que hay a la izquierda de Indy, justo a la altura del hombro del arqueólogo más famoso de la historia del cine...
ENCUENTROS EN LA TERCERA FASE (1977), DE STEVEN SPIELBERG
El primer guiño de Spielberg a Lucas fue en una película que se estrenó el mismo año que el primer episodio de la saga galáctica. En la espectacular e inolvidable secuencia final de Encuentros en la tercera fase, la de la llegada de la nave nodriza, un detalle se le pasó a mucha gente. Cuando vemos por primera vez esa inmensa nave se puede apreciar (en la foto junto a los focos) una unidad R2 pegada boca abajo al casco. Es la primera vez que se vio a un astrodroide con esa función. Para ver algo similar en la mitología de Star Wars hubo que esperar al Episodio I, en 1999, cuando varias unidades R2 trataban de reparar la hipervelocidad del crucero de la reina Amidala, de Naboo.
TITÁN A.E. (2000), DE DON BLUTH Y GARY GOLDMAN
TOY STORY 2 (1999), DE JOHN LASSETER
sábado, marzo 22, 2008
'10.000', una correcta aventura
Emmerich se dio a conocer con Stargate (antes había hecho Soldado aniversal, pero aquella , mucho más que una película de su director, era el título que unía a dos de los forzudos de moda en los 80, Jean-Claude Van Damme y Dolph Lundgren), una entretenidísima aventura de ciencia ficción. Después realizó Independence Day, un filme que la gente se tomó demasiado en serio para disfrutarlo en su justa medida. El patinazo de Godzilla fue enorme (ni pies ni cabeza en una grandilocuente demostración de que el dinero no garantiza una buena obra de acción), y después dirigió El patriota (la única de todas estas que no he visto) y El día de mañana (sin ser nada del otro mundo, mejor de lo que esperaba). Emmerich no un director ni bueno, ni malo. Es un correcto profesional que un día se creyó muy bueno pero que tampoco es tan malo.
10.000 recupera para el cine el periodo de la prehistoria, ese que tantos delirios provocó en los años 60 con películas del tipo Hace un millón de años (con una espectacularmente imposible Rachel Welch), esas en la que los dinosaurios eran la principal preocupación de los hombres de la época. La película de Emmerich no tiene tampoco rigor histórico alguno (ni en el argumento, ni en los escenarios ni en el aspecto visual de los personajes). Pero aceptado ese lastre (cada día más inevitable en el cine actual, especialmente en el norteamericano), no deja de ser una correcta película de aventuras, en la que un hombre se enfrenta al destino por el amor de la mujer que quiere y por la libertad de su pueblo.
El guión es bastante tópico, pero avanza con cierta corrección. Los actores, ninguno de ellos demasiado conocido, simplemente cumplen con lo que se les pide: actuar con cierta credibilidad frente a una pantalla verde que después se rellenará en postproducción con el entorno fantástico en el que transcurre la historia. Lo mejor, sin duda, son las escenas de masas en el tramo final del filme, que recuerdan al cine de otra época. Porque, a pesar de los efectos especiales por ordenador (bastante visibles en las apariciones del tigre de dientes de sable o las de los mamuts), el tono que Emmerich le da al filme pretende ser bastante clásico. Los movimientos de cámara son pausados, la acción se ve perfectamente, se prescinde del ritmo de videoclip que tanto daño ha hecho en el cine moderno de acción y aventuras.
Emmerich se permite el lujo plagiar lo que todos han plagiado ya en el más reciente cine de aventuras: las grandes panorámicas se ofrecen como Peter Jackson las rodó para su trilogía de El Señor de los Anillos, con un amplio movimiento circular que permita ver todo el horizonte. Ya no hay caminar de protagonistas en este tipo de cine que no haga clara referencia a la visión cinematográfica de Tolkien. Ya no se puede planificar una escena así de otro modo. El propio Emmerich se plagia a sí mismo en el tramo final de la película, donde es inevitable recordar algunos momentos de Stargate.
Una curiosidad para acabar. Durante toda la proyección de 10.000, tuve la sensación de que había visto antes a la actriz protagonista. Su nombre es Camilla Belle y tiene 21 años. Demasiado joven para recordarla por alguna película reciente, pensé. Y me puse a buscar es su filmografía. Y entonces me di cuenta. ¡Camilla Belle es la niña que aparece al comienzo de El mundo perdido, la secuela de Parque Jurásico! Cómo pasa el tiempo, madre mía...
jueves, marzo 20, 2008
'2001' se queda totalmente huérfana
Y es que 2001 no es sólo una película de ciencia ficción. Es, para empezar, una visión del futuro. Clarke publicó en 1948 El centinela, un relato que se convirtió en la base de 2001. Kubrick convenció al escritor para hacer juntos y al mismo tiempo una novela y una película. Ocho meses trabajaron juntos para presentar un guión a la Metro Goldwyn-Mayer. Y cuando dos genios trabajan juntos, lo normal es que acaben distanciados. Kubrick introdujo cambios en el guión y Clarke se centró en su novela, que se publicó muy poco después del estreno de la película, en 1968.
Como prueba de la visión de futuro de 2001, aquí va un párrafo de la novela. "Hizo aparecer (en su pantalla) los principlaes diarios electrónicos del mundo; sabía los códigos de los más importantes de memoria. Mantenía la portada en pantalla mientras recorría rápidamente los titulares en busca de las noticias que le interesaban. Cuando las pinchaba, el rectángulo del tamaño de un sello se expandía hasta llenar toda la pantalla y podía leerlas cómodamente". Y después añade: "Cuanto más maravillosos eran los medios de comunicación, más triviales y deprimentes parecían ser sus contenidos". No sólo predijo cómo sería Internet, sino que se aventuró a calificar cómo serían sus informaciones. Y estábamos a finales de los años 60.
Decía Clarke en su 90 cumpleaños (que lo celebró el pasado 16 de diciembre, bien poco antes de su muerte) que uno de sus pesares era no haber visto en vida pruebas irrefutables de la existencia de vida extraterretre. Seguro que alguien se lo acaba contando, esté donde esté. Hasta siempre, visionario.
jueves, marzo 13, 2008
Adiós a la Criatura de la Laguna Negra
La mujer y el monstruo se estrenó el 5 de marzo de 1954. Hoy se considera a este título como parte de los clásicos de terror de la Universal (y como tal se comercializó en la colección de DVDs que vio la luz hace unos años), a pesar de haber sido rodado dos décadas más tarde que los títulos más emblemáticos, el Dracula de Bela Lugosi o el Frankenstein de Boris Karloff. El director fue Jack Arnold, director clásico de fantasía de los años 50, responsable de películas como El increíble hombre menguante o Tarántula, que acabó su carrera en televisión. La mujer y el monstruo fue una de las primeras películas en rodarse con la técnida de 3-D.
Ben Chapman no era un actor. Él fue quien dio vida a la Criatura de la Laguna Negra en las escenas rodadas en superficie. Para las (impresionantes para la época) tomas bajo el agua se contó con Ricou Browning, un nadador profesional que tuvo que aguantar la respiración hasta cuatro minutos para que se pudiera cumplir el deseo de que no se vieran las burbujas de oxígeno bajo el agua. A Chapman le pagaban 300 dólares a la semana por enfundarse el traje del monstruo. No tuvo nunca una carrera en el mundo del cine, apenas un par de pequeños papeles. Pero siempre será la Criatura de la Laguna Negra. La gente le recordaba por ello. Le pedía autógrafos, se hacía fotos con él y acudía a convenciones con cierta regularidad.
No deja de ser curioso que Hollywood esté preparando para este mismo año un remake de La mujer y el monstruo. Breck Eisner (Sahara) será su director. La criatura la encarnará Brian Steele, un tipo con mucha experiencia bajo el maquillaje de monstruos de cine. No en vano ha participado en las dos películas de Hellboy (la segunda llegará este mismo año a las pantallas) y Underworld o en La joven del agua. No es que un remake de este tipo me inspire mucha confianza, pero sólo por el cariño que le tengo a la película original es más que probable que la vea.
martes, marzo 11, 2008
'Interview': La imagen engaña
jueves, marzo 06, 2008
'Watchmen', las primeras fotos y la comparación con el cómic
ESPECTRO DE SEDA - MALIN AKERMAN
domingo, marzo 02, 2008
Entretenido 'En el punto de mira'
-
Eso sería lo fácil. Poner el listón elevadísimo para una película que sólo busca hora y media de diversión. Pero es que me lo he pasado muy bien viéndola, así que voy a ir contracorriente y voy a proclamar que es un entretenido filme de acción que, con todas sus limitaciones, deja muy buen sabor de boca. Una película de acción que sabe que no puede ir más allá de la hora y media y no se eterniza inútilmente. Un trabajo, el primero en Hollywood del director Pete Travis (Omagh), que no engaña, que sabe lo que ofrece y lo vende bien. Y que, por encima de todo, demuestra que el cine de Estados Unidos ha superado el miedo post 11-S, que ya no se asusta como hace pocos años en mostrar los resultados de atentados terroristas. Y eso no es poco en los tiempos que corren.